Category Archives: Los Genios del lugar

El Amazonas está cerca

(6 min. lectura) El casco urbano del municipio de Puerto Nariño está situado en una terraza alta de tierra firme sobre la margen izquierda del río Loretoyacu, afluente del Amazonas, en el extremo suroccidental de Colombia con un área de mas de 1.700 km2, que después de Leticia, su capital, es el segundo municipio en importancia del Departamento de la Amazonia colombiana. Puerto Nariño pertenece a un territorio vinculado a humedales con categoría Ramsar, donde viven en armonía mas de 1.200 personas de 13 etnias diferentes: ticunas, cocamas, yagüa, bora, uitotos, …

 

Zoom (arriba a abajo) de vista satelital del Trapecio Amazónico, Puerto Nariño, casco urbano y casa típica.

Los humedales son considerados ecosistemas estratégicos que prestan a la humanidad innumerables servicios como los de aprovisionamiento, mantenimiento en la regeneración de la biodiversidad, culturales, de regulación, soporte y por supuesto económicos. Este complejo de lagos, recientemente declarado zona Ramsar, está localizado en el resguardo Ticoya y es de colosal importancia ecológica por ser uno de los hábitats prioritarios para especies amenazadas como los caimanes negros (Melanosuchus niger), los emblemáticos delfines de río (Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis), manatíes (Trichechus inunguis) o el mismísimo pirarucú (Arapaima gigas), entre otros, además de ser reservorio importante de toda una biodiversidad que por hectarea supera a Brasil. Se trata de un paraje de una belleza extraordinaria, un paraíso terrenal.  Alrededor de trece comunidades indígenas dependen de estos lagos para su sustento, y actualmente es uno de los principales atractivos turísticos de la Amazonia colombiana, generando ingresos directos e indirectos a la economía local.

Imagen del pirarucú (Arapaima gigas), el segundo pez de río mas grande del planeta, que se encuentra en el territorio donde se ubica el post

La estacionalidad en las precipitaciones provoca la inundación de grandes extensiones por el desbordamiento de ríos y lagos favoreciendo la entrada de animales acuáticos a los lagos que funcionan como verdaderas guarderías para delfines, manatíes y alevines de peces. Por ello gran parte de las actividades económicas de Puerto Nariño y sus alrededores se relacionan con la pesca a la que se dedica más del 50 % de la población, que junto con la extracción de madera y de productos forestales completan las otras actividades económicas principales en la zona. El monitoreo adecuado en la extracción sostenible de los recursos resulta crítico para la subsistencia de las comunidades, fabulosa labor que realiza desde hace mas de 25 años la Fundación Omacha bajo la dirección de Fernando Trujillo su Fundador y mi amigo, con la que me enorgullezco de colaborar. El turismo de la naturaleza viene tomando fuerza en los últimos años como una alternativa económica importante, llegando incluso a lograrse una certificación como destino turístico de importancia nacional.

Pero no todo es pesca, turismo o madera en el lugar. También hay mujeres extraordinarias como Luz Mary, emprendedora, inteligente, simpática y empoderada, que además de crear nuevos platos y bebidas para la gastronomía local, desarrolla desde hace años un Taller de tintes naturales para el textil con plantas, frutos, maderas locales que solo ella está recuperando de un conocimiento ancestral que hoy se está perdiendo. A estos Talleres tuve la oportunidad de participar con mis alumnos de los MDI y que hoy quiero compartir con vosotros. Luz Mary emplea especies poco conocidas aquí como el Achiotes, el Huito, el Pajarito, la Choca, Huitillo, Buré, corteza de Palo de Brasil, Chocanari, Cúrcuma, Yanchama,… entre otras.

 

Infografía y detalle con retrato de Luz Mary y las especies vegetales empleadas (autoras: Marta Ortiz, Carlota Rodriguez Gallo y Paula Girón, estudiantes de los MDI IED Madrid y participantes del Taller) sobre una propuesta de empoderamiento de la mujer indígena como agentes de cambio para Puerto Nariño.

Los colores y las tonalidades obtenidos son impresionantes y maravillan a todos los que lo ven. Los instrumentos tan rudimentarios y lo básico del proceso enaltecen aún mas la magia del momento. Necesitamos que estos conocimientos no solo no se pierdan sino que nos muestren el camino de la reconexión entre los humanos y la naturaleza para un desarrollo sostenible y regenerativo. La problemática de los tintes en la industria textil hoy arroja cifras y repercusiones ambientales preocupantes, así como en la salud de los habitantes del planeta en una escala colosal. Solo en Europa mas de 50.000 toneladas de tintes acaban en ríos y afluentes continentales cada temporada (Fuente UE).

momentos del Taller, colores, fibras teñidas…Click en la imagen para ver video del Taller (autora:Magdalena Puchalska)

La ideación, diseño, desarrollo e implementación de Talleres para escolares en la zona mostrando los valores de sus propios recursos puede dar ideas para el futuro emprendimiento de los jóvenes cuyas posibilidades de quedarse en su territorio cada día resulta mas complejo. Desarrollar a una escala piloto la potencial aplicabilidad de estos pigmentos para las industrias que se quieran alinear con otro modo de producir color; cultivar especies vegetales susceptibles de interés textil en las cercanías del propio Puerto Nariño para no tener que caminar grandes distancias para su recolección… son solo ideas fáciles de desarrollar con un poco de interés y ayuda. Estas iniciativas junto con otras, puede fijar población asegurándose un modo de vida alineado con el entorno que permite a una generación mas proteger y convivir en este maravilloso entorno emblemático del planeta.

A veces el Amazonas no está tan lejos, puede estar cerca. Nos ayudamos?.

Participantes del Taller de pigmentos junto con Fernando Trujillo de la Fundación Omacha, material empleado y resultados.

Gracias a Luz Mary y a su familia por su entrega y simpatía; a Fernando Trujillo, a Lilian, a todos los estudiantes de los MDI especialmente a Marta Ortiz, Carlota Rodriguez Gallo, Paula Girón y Magda Puchalska por sus creativos trabajos.

1 Comment

Filed under Design, diseño bioinspirado, Eventos bioinspiradores, Exploración personal, Investigación Biologica, Los Genios del lugar, Materiales, Moda, Personajes, Plantas, Proyectos de estudiantes, Recursos

Protección solar y biomimesis

Acaba el verano en el hemisferio norte al menos y de nuevo tórridos meses de calor en España con necesidad de sombra, hidratación y protección. Una vez mas cifras de record a lo largo del planeta con temperaturas extremas en Glasgow, Montreal o el sur de California y con un dato histórico en la costa de Omán donde los 43 ºC permanecieron mas de 24 horas continuadas. Nunca visto. La NASA nos informa que el 2018 (a 3 meses para el 2019) será el 4º mas alto en temperaturas desde la década de 1880. Los 3 años precedentes a este lideran este nefasto hito donde las consecuencias ya bien conocidas (o no?) de esta anomalía climática tiene implicaciones directas en nuestra salud debido al aumento de las radiaciones solares.

Es bien sabido (o no?) que la radiación ultravioleta (UV) presenta 3 rangos o longitudes de onda A, B y C que oscilan entre los 400 y los 100 nanometros (nm). Nuestra dañada atmósfera continua bloqueando por fortuna toda la UV-C, la mas corta y gran parte de la UV-B. La mas dañina es la UV-A y parte de la UV-B (280-400nm), que penetran en nuestra células epiteliales mientras nos “torramos” tumbados en la playas o piscinas. Ya sabemos que cada año se registran mas de 132.000 casos de melanoma y entre 2-3 millones de otros tipos de cáncer según la OMS.

un día soleado cualquiera y como los rayou UV actúan en los organismos.

El cáncer de piel es la forma mas común de cáncer en países como EEUU siendo el melanoma su forma mas peligrosa con mas de 10.000 muertes anuales. El melanoma daña el ADN de las células epiteliales provocando mutaciones que se proliferan en la formación de tumores malignos. Para evitar estos problemas empleamos desde hace décadas protectores solares de 3 tipos: filtros químicos, filtros físicos o una mezcla de ambas. Los protectores químicos emplean moléculas orgánicas que absorben los UV dañinos disipándolos en forma de calor. El protector físico, dispersa la luz mediante minerales inorgánicos como el dióxido de titanio. Esos productos mantienen un sector que mueve solo en los EEUU cerca de 2.000 millones de dólares. Pero las cremas solares tiene sustancias no deseables que sabemos (o no?) desde hace años pero que recientemente hemos constatado de un modo holístico. Sustancias como la oxibenzona o benzofenona y parece encontrarse en la practica totalidad de estas cremas. Estas sustancias son también dañinas para los organismos marinos pues no son biodegradables y permanecen de un modo persistente en los ecosistemas. Además son lipofílicas (que se combinan con la grasa de los tejodos) y por tanto se acumulan en peces, mamíferos como los delfines y en aves. Ahora además sabemos que interrumpen la simbiosis en los arrecifes de coral afectando a las algas y a la propia estructura calcárea. Esto puede resultar crítico debido a los colosales servicios ecosistemicos proporcionados por los arrecifes, entre los que se encuentran, por ejemplo dar refugio a 1/4 de las pesquerías y otra fauna marina. Nada vaya…

primeros diseños publicitarios de protección solar en los años 50

Los corales son organismos especiales. Son un ejemplo simbiótico mágico entre un alga y un antozoo, un invertebrado del filum Cnidario al que pertenecen las medusas, anémonas y otros hidroideos. Este proporciona sustrato mediante carbonato calcico, limo que actúa como cemento para el alga y esta mediante la fotosíntesis la energía que necesitan.  Las algas conocidas como zooxantelas otorgan los azúcares necesarios para el combustible del coral (hasta un 90%!). Los nitratos y fosfatos de los residuos del coral completan el ecosistema de esta relación que mediante la transformación de la energía solar se transforma en una genial construcción masiva bajo el agua. Esta estrategia funciona desde hace millones de años como lo demuestra la Gran Barrera de Coral Australiana visible desde el espacio.

Exoesqueletos de dinoflagelados 

Pero los corales son muy sensibles a los cambios ambientales. Apenas variaciones en las temperaturas, la salinidad, la luz o el nitrógeno pueden ocasionar daños irreversibles. Se estima que para las próximas 2 décadas el 90% de estos ecosistemas, verdaderos bosques marinos, estarán en riesgo. El imperativo cambio hacia un modelo de energía renovables reducirá este alarmante riesgo. El blnqueamiento o la acidificación coralina no parecen ser ya sus únicos problemas…

Pero el asunto va mas allá. Recientemente el estado de Hawaii va a prohibir el empleo de las cremas solares que contengan oxibenzona y octixonatos pues tienen evidencias del daño causado a estos y otros organismos marinos. Ironicamente estos amenazados seres parecen tener la llave para paliar los efectos de las sustancias nocivas de las cremas. Los dinoflagelados y otros habitantes marinos producen micosporinas, una especie de aminoacidos en sus exoesqueletos que neutralizan los rayos solares a modo de fotoprotectores. Se conocen una treintena de estos compuestos y prometen ser comercialmente aplicables como alternativas a los peligrosos residuos de las cremas. Son eficaces a espectros entre 310-362 nm de UVA-A y UVA-B, tienen un bajo peso molecular, son hidrosolubles y no se descomponen bajo la luz o el calor y además son antioxidantes.

Hawaii pionera en legislar, comunicar y denunciar la problematica de las cremas solares. 

Se continúan las investigaciones pero todo parece indicar que o se recolecta el material desde el océano (bioutilización), o se cultivan en laboratorio (bioasistencia) o se desarrolla una síntesis completa de los compuestos (biomimesis). La compañia francesa Gelyma comercializa ya Helionori® con contenido en micosporinas procedentes del alga roja Porpyra umbilicalis. La Naturaleza no para de sorprendernos y mientras evoluciona antes los cambios, siempre lo han hecho, y quien sabe si además nos podrán ayudar a ayudarles en el frágil y vasto océano. Ojalá que así sea.

 

Porpyra umbilicalis y la empresa Gelyma que comienza a inspirarse en la fotocaptura biomimética

Amplía este artículo en la maravillosa publicación donde colaboro el Zygote Quarterly Journal 

Leave a comment

Filed under Eventos bioinspiradores, Exploración personal, Los Genios del lugar, Pensamiento sistemico, Recursos

Amazonía biomimética

La pesca en el mismísimo río Amazonas puede llegar a ser insuficiente. Actualmente los habitantes de Puerto Nariño y sus mas de 20 comunidades cercanas tienen problemas de soberaría alimentaria de modo severo, continuo y de no pronta solución. La Biomimésis puede también ser aplicada en una escala empresarial o de desarrollo en innovación social cuando se conocen y entienden los principios de vida (post nov 2013) o el funcionamiento de los sistemas vivos (post mar 2016). De este modo regenerativo, lo que necesitamos ahora pues la sostenibilidad se queda corta, nos ayudamos a equilibrar las necesidades de las poblaciones con las de los territorios, los hábitats naturales, en un proceso dinámico. Próximamente un equipo multidisciplinar de trabajo formado por instituciones españolas y colombianas vamos a presentar un importante proyecto en el que aplicar y desarrollar las estrategias que la Naturaleza lleva empleando durante millones de años para la creación de un laboratorio de emprendimiento para las comunidades indígenas en el Amazonas colombiano. El CIEBA, el Centro Internacional de Estudios Biomiméticos Amazónicos, que así se llamará, servirá de impulso para dotar de conocimiento y funcionalidad a las iniciativas que las poblaciones deseen llevar adelante para mejorar sus economías y desarrollo locales.

La iniciativa nace de las propias comunidades indígenas para que los diferentes agentes vayamos dando forma para finalmente ser capaces de plantear una propuesta seria y creíble.  Recientemente viajé a Bogotá  y a Leticia (tercera ocasión en lo que va de año!), para mostrar el proyecto al BID que evaluó la propuesta con óptimo grado. El CIEBA, una vez obtenidos los fondos, empezará su andadura con el cultivo de una selección de peces amazónicos de gran valor y arraigo cultural, para dotar de soberanía alimentaria a la vez que poder comercializar con los excedentes y para finalmente, como tercer objetivo, repoblar a los ríos cercanos para reforzar los stocks de las poblaciones mas dañadas. El emblemático pirarucú, Arapaima gigas, será uno de los candidatos del proyecto. También exploraremos otros recursos además de experiencias para los viajeros invitados de un turismo ecológico, científico y étnico.

planteamiento esquemático de los agentes implicados en el CIEBA

El proyecto se alinea al menos con 8 estrategias naturales además de seguir la economía circular en consonancia con el territorio amazónico. Puerto Nariño, además de ser la puerta colombiana al Amazonas profundo, es un destino turístico certificado y próximamente declarado zona Ramsar gracias a los innumerables humedales representativos y de altísimo valor ecosistémico, como son los Lagos de Tarapoto. Algunas de las estrategias que perseguimos son:

  • ADAPTARSE A CONDICIONES CAMBIANTES: incorporando diversidad no solo en las diferentes especies de peces a cultivar sino también en la cantidad y variedad de modelos de emprendimiento que el proyecto plantea. De este modo se potencia la resiliencia mediante la variación y la descentralización o dependencia de las políticas de subsidio del Estado.

  • ESTAR EN ARMONIA CON EL ENTORNO Y SENSIBLE A ÉL: empleando recursos cíclicos en los que el residuo es igual al recurso, empleando materiales y recursos disponibles locales y un gran empeño en la cooperación y colaboración entre colectivos. Todo en los peces para el consumo es utilizado mas allá de la carne; la piel y las escamas del pirarucú para la artesanía o el mercado textil por ejemplo o las vísceras para ensilaje para el aporte proteico en la formulación de piensos; y el empleo de las chagras para la provisión de nutrientes para las dietas.

  • EMPLEO DE QUÍMICA RESPETUOSA: El cultivo de peces se realizará bajo estándares orgánicos, locales y éticos, sin empleo de sustancia química alguna. Además la generación de energía se basa en fuentes renovables, la captación de agua potable procede de la atmósfera sin perforar pozos y se podrá transformar en hielo. El tratamiento del agua para la depuración se realizará con fito-remediación.

  • SER EFICIENTE CON LOS RECURSOS: La energía requerida en los procesos además de ser renovable será minimizada, compartida y local. Los materiales de construcción serán obtenidos de los entornos locales empleando la mano de obra de los propios beneficiarios del proyecto. El pienso del alimento de los peces se formulará con las plantas que se cultivan en el entorno, las especies arbóreas cercanas y el cultivo de insectos como proveedor de proteína sustitutiva de las harinas de pescado..

riberas fluviales con arboles que proporcionan semillas (“pepas”)

  • INTEGRAR DESARROLLO Y CRECIMIENTO: Mediante la autogestión de las diferentes unidades de negocio se generará crecimiento y mejoras de la calidad de vida de los beneficiarios, acompañada por una optimización en el desarrollo de los servicios generales como la propia alimentación, la sanidad, la formación, la concienciación hacia el cuidado del entorno natural, la calidad en el servicio a los turistas, el respeto y el afianzamiento de su cultura, etc.

ubicación geográfica del proyecto y foto aérea de Puerto Nariño

  • EVOLUCIONAR PARA SOBREVIVIR: El caos climático va a perjudicar a los mas íntimamente relacionados con sus hábitats naturales. Las crecidas del río Amazonas, el incremento de los niveles de mercurio, el aislamiento geográfico, la baja formación, etc son bucles que además las comunidades van a tener que superar con los modelos de autogestión de sus recursos de los que dependen. Las nuevas generaciones verán con posibilidades de futuro, permanecer en sus tierras.

Te apuntas?.

viviendas en Puerto Nariño, biodiversidad, lagos de Tarapoto y niña amazónica (fotos M. Quirós · de izda a dcha, de arriba a abajo·)

 

ejemplar de pirarucú (+ 3 metros de longitud y 250 Kg de peso)

 

 click en la imagen para saber mas de PBE

Leave a comment

Filed under biomimesis, Design, diseño bioinspirado, Eventos bioinspiradores, Exploración personal, Investigación Biologica, Los Genios del lugar, Metodologia en biomimesis, Pensamiento sistemico, Recursos

Metamentesis

El significado de la palabra evolución implica una metamorfosis, un cambio hacia una forma madura, adulta, como sucede por ejemplo en el ciclo de vida de los insectos. La visión de Darwin en cambio sugiere que siempre estamos cambiando, evolucionamos en función a lo que sucede en el exterior para adaptarnos. Así parece que no estamos completos del todo, que no estamos realmente en esa etapa madura y por tanto no existe una forma terminada de nosotros pues evolucionamos para sobrevivir. Somos de algún modo un prototipo que ha de adaptarse lo mejor posible y si este no funciona, se extingue. Es cierto en cambio, que algunos organismos llevan millones de años sin cambiar su diseño tal y como sabemos ocurre en las libélulas, cocodrilos o cangrejo herradura por ejemplo. Pero siempre, la magia de la Naturaleza hace que coexistan excepciones. Esa es su grandeza.

Odonato, cocodrilo y cangrejo (fotos de :Deepack A.B./BBC/Istockphoto respectivamente)

Somos parientes de los demás serse vivos a un nivel profundo, molecular. Compartimos de los 4 bloques constructivos (ACGT) un porcentaje elevado con otros simios pero también con otros mamíferos, moscas o levaduras. Lo que conocemos como el Árbol de la Vida donde desde seres microscópicos la vida evoluciona hacia nuevas formas que junto con los hábitats que ocupamos configuran la biodiversidad.

Imagen del Árbol de la Vida ·tree of life· (Science, 2003, 300:1692-1697)

Al igual que la evolución y la metamorfosis son entendidas como procesos de cambio hacia un estado maduro, hoy me atrevo a inventar un nuevo termino, la metamentasis, y del que sorprendentemente no existen referencias en internet. La metamentasis (meta cambio; mentasis mentalidad) podría referirse a todo proceso mental que evoluciona hacia una fase madura, adulta, definitiva. Una evolución mental hacia un estado consciente pleno en el que Homo sapiens se adapta para evolucionar según las leyes naturales. Evolucionamos mas culturalmente que biológicamente y esto a muchos les sorprende. La cultura sin duda cambiará nuestros órganos y sobre esto hay ya mucha literatura. Somos los únicos seres con un crecimiento exponencial del cerebro. Esta característica nos dota de numerosas habilidades intelectuales que no empleamos para entender nuestra huella por la Tierra.

 

Evolución del cerebro de los homínidos hasta hoy

Tal y como nos describen la mayor parte de los artículos científicos sobre el tema, la supervivencia de la biodiversidad esta seriamente dañada y si bien es cierto que la Naturaleza no nos necesita, nuestra supervivencia y la de millones de organismos depende de ella. Así no parece que estemos efectivamente evolucionando bien. La Vida regenerativa por definición es un sofisticado sistema de interdependencias que Homo sapiens parece aún no entender. Así somos la única especie de ese Árbol de la Vida que no cuida de su entorno, del hábitat del que depende. El agua dulce es cada vez más escasa, la atmósfera y los mares están cada vez más contaminados, el clima está cambiando de forma desfavorables a la Vida, excepto quizás para algunos microbios, medusas y hongos. Para la mayoría en cambio está siendo ya fatal.

Según el eminente E.O.Wilson del que ya hemos hablado en alguna ocasión (post 2013), sólo con la entrega de la mitad de la superficie del planeta a la naturaleza podemos esperar salvar la inmensidad de las formas de vida que la componen. A menos que la Humanidad aprenda mucho más sobre la biodiversidad global y se mueva rápidamente para protegerla, pronto perderemos la mayor parte de las especies que componen la vida en la Tierra. La propuesta del proyecto Half-Earth ofrece una primera solución de emergencia en consonancia con la magnitud del problema: al reservar la mitad del planeta, podemos salvar la parte viva del medio ambiente y lograr la estabilización necesaria para nuestra propia supervivencia. ¿Por qué la mitad?, ¿por qué no un cuarto o un tercio?. A medida que las reservas crecen en tamaño, la diversidad de vida que sobrevive dentro de ellas también crece. A medida que las reservas se reducen en el área, la diversidad dentro de ellas declina a un grado matemáticamente predecible rápidamente a menudo inmediatamente y, para una gran fracción, para siempre…Así borramos ramas enteras de ese maravilloso Árbol de la Vida.

Eugene F. Stoermer en los años 80 y popularizado por el químico atmosférico Paul Crutzen en 2000, el termino Antropoceno, la época del hombre, ha sido ya aceptada. Los episodios de extinción no son especialmente raros en el tiempo geológico, pero han ocurrido en sólo unos 100 millones de años aproximadamente. Ha habido cinco picos de destrucción de los que tenemos constancia, y el nuevo que la humanidad ha iniciado, se conoce como la Sexta Extinción. Si en un futuro lejano los geólogos excavaran el suelo encontrarían capas definidas de suelo químicamente alterado, abundantes restos fósiles de plantas y animales domesticados que habrían reemplazado la mayor parte de la fauna y flora prehumana de la Tierra. Excavarían fragmentos de máquinas y un verdadero museo de armas mortales…

Nuestra fisiología y nuestras mentes están adaptadas para la vida en la biosfera, que sólo hemos comenzado a comprender. Ahora somos capaces de proteger el resto de la vida, pero en cambio seguimos siendo temerariamente propensos a destruir y reemplazar una gran parte de ella. Evolucionaremos mentalmente también?.

Imagen de página vietnamita

Leave a comment

Filed under biomimesis, Design, diseño bioinspirado, Exploración personal, Investigación Biologica, Los Genios del lugar, Pensamiento sistemico, Recursos

Fabricación aditiva

En la Naturaleza los materiales son altamente costosos de conseguir mientras que el diseño es barato…justo lo contrario que en humanos donde los materiales son baratos (1 k. de acero es mas barato de que 1 l. de agua!!) mientras que el diseño encarece los productos… Una vez mas los sistemas biológicos naturales muestran lo alejados que nuestra especie están de ellos a pesar de que efectivamente somos naturaleza…pero de otra naturaleza… Uno de los aspectos interesantes que va a surgir de la fabricación aditiva, o sea la impresión 3D, es la posibilidad de aligerar las estructuras sin perder resistencia, reinventando la manera en la que fabricamos las “cosas”, acercándonos mas y mas a las formas naturales. Nuestra manera de fabricar un material resistente hoy es siempre añadiendo mas material y normalmente lo imaginamos como algo rígido y pesado.

Esto va a cambiar gracias a la bioinspiración de estructuras tan cercanas como nuestros propios huesos. Ya hace algunos años, el HRL Labs de Boeing, diseñaron una estructura que siendo 99,9% aire resultaba ser extremadamente resistente. La micro-retícula proviene de un polímero impreso en 3D que puede ser comparada a la estructura interna de nuestros propios huesos. Efectivamente en nuestro esqueleto la parte externa es muy rígida mientras que el interior casi hueca resulta una estructura abierta a escala celular. De este modo nuestros huesos y la de otros vertebrados resultan difíciles de romper y ligeros al mismo tiempo para volar o correr sin requerir de grandes musculaturas. Os presento a Microlattice.

Microlattice sobre un diente de león para mostrar su ligereza || estructura de un hueso humano y su porosidad interna.

La absorción de energía es crítica y un segundo limitante, la ligereza. Para entenderlo. Si lanzáramos un huevo o una bombilla desde una cierta altura, un ejercicio que hago todos los años con mis alumnos de diseño de producto, inventaríamos muchas estrategias gastando numeroso material para absorber el impacto y proteger el huevo. Con Microlattice unas pocos cm bastarían para tal cometido combinando superresistencia y una ligereza que casi flota.

simulación del ejercicio del huevo y materiales empleados por alumnos del IED

Pero mas allá de este simpático ejercicio, las aplicaciones para esta nueva manera de obtener resistencia y ligereza son enormes. Por ejemplo en el sector del transporte. En los componentes estructurales de cualquier vehículo desde un coche, pasando un avión y acabando en un satélite; este tipo de materiales va a ser revolucionario pues sin perder estructura ahorra peso y por tanto enormes cantidades de energía para nuestros viajes y por tanto emisiones GEI a la atmósfera. Ahora ya la cosa cambia viéndolo desde esta perspectiva sistémica. Además también podría estar en paneles de construcción de casas y otros edificios e incluso en suelos. Y seguro que nuevas aplicaciones llegarán.

 

Estructura de un avión | Microlettice | mi acreditación a una reciente visita a Airbus en Madrid

Como en el ejemplo de la foto inicial del post, coleóptero (escarabajo) y bolsa de chips, tienen cosas en común: ambos han de ser resistentes a la ruptura, a la humedad, ser transpirables; comunicar; ser ligero…. Mientras que el escarabajo emplea un solo polímero la quitina,  la bolsa requiere de diferentes materiales en base a la función que requiere de cada una de ellas (PE50, PET12; ALU9, tintas…). En el primer caso la quitina es biodegradable, no tóxico dentro de un ciclo circular; mientras que el snack no lo es, durará entre nosotros décadas (tras ser empleado minutos) y se irá acumulando en nuestros basureros…

Empezamos a comprender y aplicar los modelos naturales que nos ayuden a ajustarnos a las leyes inexorables de nuestro planeta y adaptarnos mientras damos pasos a evolucionar mejor como habitantes de esta maravillosa nave espacial que ocupamos.

 

 

Leave a comment

Filed under biomimesis, Design, diseño bioinspirado, Eventos bioinspiradores, Exploración personal, Investigación Biologica, Los Genios del lugar, Materiales, Metodologia en biomimesis, Pensamiento sistemico, Recursos

Arte bioinspirado

Aprovecho mi propio blog para en esta ocasión no escribir sobre la biomimesis pero si sobre como la Naturaleza nos inspira también hacia lo espiritual,  hacia lo intangible, hacia el arte para complementar experiencias, sensaciones que no tienen precio pero si un valor biofílico. La sensibilidad o la percepción de la belleza no podemos abandonarlas en nuestro día a día. El próximo miércoles 24 de mayo inauguro en solitario, tras varios años de ausencia en Madrid una nueva exposición.  Esta vez no solo muestro pintura animal salvaje con mi sempiterna obsesión hacia los rinocerontes y otra fauna diversa, sino que también lo haré con unas instalaciones bioinspiradas llenas de delicadeza, intención y poesía.

Son pequeñas muestras con material reciclado de playas, bosques, contenedores… que junto con elementos biológicos en forma de ramas, insectos, líquenes, musgos u hongos encontrados y coleccionados con mimo y a los que mecanizamos sencillas instalaciones led, confieren un momento capturado a la naturaleza. Algunos han de ser observados en la oscuridad para contemplar toda su efímera y frugal belleza capturado en medio milímetro de tejido vegetal de una planta carnívora ya estudiada aquí…(post oct 2015).

tarjeta de invitación a la muestra Re-conexíon_obras bioinspiradas de Manuel Quirós

En otros casos me inspiro en la maravillosa bioluminiscencia para reinterpretarla torpemente si se compara con los originales naturales, para dar un guiño simpático, elegante y misterioso de este fenómeno tan desconocido pero tan empleado por numerosos organismos. No somos los únicos en necesitar la luz!. Este minivideo (1 min.) os da una idea de lo que hablo…

 

Durante el previo de la muestra se grabó este interesante minivideo (3 min) con la maravillosa melodía del gran Paul Winter acompañado con los cantos de las ballenas…


Los abejorros, termes, himenópteros o coleópteros de la muestra son individuos que encuentro ya fallecidos en mis paseos por las zonas naturales o urbanas de mis viajes por Cantabria, los Pirineos, Madrid, Suecia, o el Amazonas. Su pérdida en biomasa es ínfima pero su valor para concienciar de los servicios ecosistémicos que proporcionan es incalculable.

He tenido la enorme fortuna de dar con la Fundación IberoaméricaEuropa que tan amable y altruistamente me ha ofrecido su espacio en el centro de la capital para poder mostrar durante mas de 4 semanas las obras. También quiero agradecer desde aquí a Jose Ángel Garrido por su dedicación y buen hacer en los mecanizados de las piezas. En ambos casos sin su colaboración todo hubiera sido diferente y mas difícil.

Detalle de tejido vegetal de planta carnivora iluminado en la pieza Nephentes solo

Para aquellos que no estéis en Madrid os invito a contemplar otras piezas en este enlace,  así como las pinturas y obra gráfica que también realizo. Mi amigo Hugo Araujo se ha dignado también a incluirme en su gran trabajo sobre biomimesis creativo en  7 vortex del que os enseño una pieza. Finalmente mencionar que durante la muestra expondré en dos ocasiones el proyecto amazónico que trato de desarrollar y que ojalá pueda hablaros de él en próximos posts…

 

Aumakua II_ obra gráfica en caja de luz

Leave a comment

Filed under biomimesis, Design, Eventos bioinspiradores, Exploración personal, Investigación Biologica, Los Genios del lugar, Materiales, Pensamiento sistemico, Plantas, Recursos