2022_ZQJ nº 30

Esquema del ciclo larvario de un balano y la estructura de fijación al sustrato. Autor: M.Quirós (no publicado).

Feliz Año a todos los lectores y amantes de la biomimesis, la regeneración y todo lo relacionado con la naturaleza como modelo!.

Lo primero es compartir el último número de la publicación digital y gratuita de Zygote Quarterly Journal que corresponde con el nº 30 y una vez mas, un regalo con numerosos artículos y cultura de interés. En este número además se completa con la segunda parte de mi artículo “Life in two worlds: the intertidal zone” en la que exploro las estrategias de algunas de las especies que viven en estas zonas extremas de los litorales costeros en la costa norte del Cantábrico. Os adjunto asimismo la primera parte de esta investigación que se publicó en el número anterior, el ZQJ 29, para que tengáis una visión completa del abordaje del mismo. Haz click en la primera foto para acceder al artículo que encontrarás en la página 32.

Para el 2022 además de mis clases en el Instituto de Empresa, en ESIC, las recién terminadas para la Universidad de Navarra y las que vienen para la Cátedra de la Unesco de la Universidad del País Vasco… viene cargado de potenciales colaboraciones y proyectos, esta vez no didácticos, que ojalá pueda compartiros pronto. Os adelanto que entre ellas están algunas propuestas al mas alto nivel en torno al Capital Natural y otras encaminadas a acciones sobre el Clima.

Recordaros que el próximo 12 de enero a las 18:00 CET, tendremos la 3ª charla de la programación de Manigua en la que en esta ocasión contaremos con el experto David Alvarez con el que conversaremos sobre todo lo relacionado con el Capital Natural. No os lo perdáis. Registro gratuito a las charlas en directo en este enlace.

Confío que disfrutéis de las lecturas elaboradas con el equipo de la revista y que tengáis una excelente entrada del año nuevo.

Leave a comment

Filed under Eventos bioinspiradores

Nuevos aires

El año acaba y algunas cosas han cambiado en la Sostenibilidad y la regeneración. Desde la perspectiva de la biomimesis, la sensación es que se va afianzando en España con numerosas iniciativas, cursos, plataformas, eventos…No tengo la certeza de que todas sean de impacto pero si al menos consigue poner en el centro a la naturaleza. Algo es algo.

En este mismo mes de Diciembre se organizó desde la Red Internacional de Biomimesis y otras instituciones, un curso introductorio, sobre todo enfocado a estudiantes universitarios, con un panel de docentes y temáticas realmente interesante en algunos casos. Próximamente compartiré el video para que podáis acceder a los contenidos.

Mi personal aportación a la invitación al evento, versó sobre el capital natural que es la incorporación de la conservación y la regeneración de la biodiversidad por parte de las empresas, instituciones dentro de cualquier actividad económica. En definitiva la economía dependen directa o indirectamente de los recursos naturales así como de los servicios ecosistemicos que, no dejaré de repetir no tienen sustituto tecnológico a escala global y de modo gratuito además. Es un regalo de nuestros ecosistemas y que hoy tenemos que empezar a pagar por ellos si queremos tener un futuro prospero. No es una tarea fácil, la sostenibilidad y la regeneración nunca lo son, pero mucho de nuestro bienestar y de los que vienen, dependen de estos. Esta es una nueva área de trabajo e investigación en la que evoluciona mi abordaje sobre la biodiversidad para tratar de alcanzar impacto mas allá de las aulas.

Os informo también que tuvimos una excelente conversación dentro de la programación de Manigua (dentro de este mismo blog) con Carlota Sanz cofundadora de DEAL (Donought Economies Action Lab) que no os dejará indiferente. Se trata de un emergente modelo económico impulsado por Kate Raworth profesora, entre otras responsabilidades, en Oxford y Cambridge, nada menos. Es un modelo que ha de evolucionar y desbancar al ya nada creíble p.i.b. para ser reemplazado por la prosperidad teniendo en cuenta el suelo social y los limites planetarios. La Universidad de Leeds ha analizado mas de 150 países y os adjunto como se sitúa España dentro de este modelo. Comentaros que un pequeño pero interesante grupo de personas estamos impulsando una iniciativa de crear una red a escala nacional. Ya os mantendré informados.

Que tengáis un buen finde año y que el 2022 nos traiga nuevos aires de transformación y cambios positivos de esperanza.

Leave a comment

Filed under Eventos bioinspiradores

MANIGUA

Me es un placer poder invitaros al anunciar un nuevo proyecto, en el que me implico, de concienciación, educación y acción denominado MANIGUA, vocablo indígena que se relaciona con la selva, con su energía, con la abundancia, lo antiguo, primitivo…

Junto con un experto Biomimicry Professional ·BPro·, Hugo Araujo, desde Bélgica y yo en Madrid, daremos conversación, siempre en español para potenciar las comunidad de mas de 500 millones de hispanohablantes, en esta primera temporada a un fabuloso grupo de personas que están en plena transición hacia el mundo que mucho deseamos en el movimiento social mas grande que nunca jamás hemos visto: el que camina hacia el desarrollo sostenible y regenerativo, según palabras del gran Paul Hawken. Los registrados podréis interactuar con los invitados con vuestras preguntas, dudas, … En este primer episodio contamos con Eduard Müller que desde Costa Rica nos deleitará con su sabiduría y experiencia sobre Regeneración que entre otros cargos, es el actual Rector de la Universidad para la Cooperación Internacional.

Temáticas sobre la Regeneración (10 de Noviembre); Economía del Donut (8 de diciembre); Capital Natural (12 Enero); Cultura indígena (Febrero 9); Biomateriales (9 Marzo), etc… todas ellas de imperiosa necesidad y aún desconocidas, poco desarrolladas y con un enorme potencial; todas ellas vinculadas con el modo en el que la naturaleza funciona y es efectiva y duradera.

El objetivo es atraer a los jóvenes universitarios y/o ávidos del cambio, a quiénes les va a tocas el liderazgo en breve, pero también a todos aquellos profesionales interesados en contribuir y apoyar los cambios que necesitamos acometer.

Todos los 2ºs miércoles de cada mes a las 18:00 h y durante 1 hora. Te puedes apuntar en este registro gratuito: enlace MANIGUA

En la Sección de MANIGUA del Menú de este blog, podréis contemplar las grabaciones con nuestros invitados.

Leave a comment

Filed under Eventos bioinspiradores

LAPSO activo

Hace mas de 18 meses desde la últimas vez que entré en contacto con el blog. Sobre todo la COVID provocó este lapso que entre otras cosas me hizo olvidar el modo de acceder a mi propio espacio para poder continuar lo que empecé con gran ilusión desde el 2013. Aún continúo con problemas de acceso y este “post” lo escribo y diseño sin tener todas las herramientas a mi disposición… muy diferente a lo que deseo hacer. Espero en breve lograr subsanar este problema. Os pongo brevemente al día de publicaciones y actividades en las que he estado sumergido… y que quizás pudieran ser de vuestro interés…

La revista Atalayar, en plena pandemia, allá por Mayo 2020, se atrevió con una crítica al sistema en un nuevo artículo que comparto con vosotros desde aquí. El articulo Estrategias de la naturaleza para una Era posglobalización describe las oportunidades que se presentaban en esos momentos para retomar la senda de la cordura en la recuperación económica y ecológica. Lo que mueve el mundo no es el dinero, sino la fotosíntesis, decía… entre otras cosas. Me temo que no tuvo la repercusión que me esperaba dado el esfuerzo… pero vivíamos entonces tiempos complicados. En ese mismo mes finalicé dos apasionantes cursos online impartidos, uno por el PosCarbon Institute de Oregón, EEUU, sobre la Resiliencia y que ya aplico en algunos de los programas universitarios de posgrado en los que colaboro; y por el mes de Junio el segundo, esta vez un curso intensivo pionero entonces desde la plataforma de Educación de Naciones Unidas, UNSSC Knowledge Centre for Sustainable Development, sobre Economía Circular y la Agenda 2030 de la que tuve el honor de ser escogido entre un grupo internacional de interesados. Ambos muy necesarios para reafirmar conocimiento, aprender nuevas estrategias, y actualizar datos creando nuevas alianzas.

Durante esos intensos días de Junio, el diario ABC dedicaba un monográfico a la Biomimesis y a la que una vez más fui invitado a aportar contenidos y que desde este enlace podéis disfrutar. Ya en Julio, la revista La Ciudad Sostenible me invitaba a presentar la Economía del Donut que podéis leer íntegramente desde este nuevo enlace. Empezaré por compartir un artículo publicado recientemente en la revista RA de la Universidad de Navarra dedicado exclusivamente a los Materiales y a la que fue invitado a contribuir. El artículo Circularidad de los materiales: emulando a la naturaleza forma parte de un Libro Monográfico que ilustra una variedad heterogénea de aproximaciones.

Como veis el confinamiento hizo que además de una intensísima programación para 9 proyectos fallidos que desarrollé con un equipo fabuloso de colaboradores para el Foro por el Clima; numerosos encuentros online; acabar los programas universitarios con diversas plataformas de educación, etc, etc., pudiera sobrevivir al confinamiento gracias a la escritura y divulgación. Sufrí el contagio en Octubre pero afortunadamente nada grave.

Este curso académico ya lleva su andadura con clases semipresenciales ilusionantes y tristes a la vez por las circunstancias que impiden un contacto natural con los estudiantes. Como será la nueva realidad a futuro?… Todos hablan pero ninguno sabemos.

En estos momentos estoy en fase de revisión de dos nuevas publicaciones que en esta ocasión mas ilusión me hacen desde hace tiempo… pues va a ser en la prestigiosa, innovadora y bien conocida por los amantes de la Biomimesis, el Zygote Quarterly Journal de la que soy colaborador en la edición desde hace 8 años ya y será mi primera oportunidad de publicación directa. Espero que en unas semanas pueda ya compartir la primera entrega. Un honor.

Leave a comment

Filed under Eventos bioinspiradores

Hoy somos mas pobres

Los incendios nos asolan cada verano en España y en particular apenas hace unos días el mayor acaecido en Madrid en lo que va de siglo afectando a las localidades de Cadalso de los Vidrios y Cenicientos (mapa mas abajo), arrasando mas de 33.000.000 de metros cuadrados. Imagina el tamaño del piso donde vivas y extrapola la cifra. A veces es mas sencillo visualizar el impacto en unidades mas cercanas que hectáreas, aunque al final sea la misma extensión. Los montes de otros países mediterráneos arden pero cada vez con más frecuencia se dan las condiciones de generación de incendios colosales evidenciando que los clásicos sistemas de lucha no hayan evolucionado ante estos episodios de retroalimentación y de respuestas impredecibles no lineales de los sistemas socio-económicos (SSE). Metidos en el Antropoceno, no podemos hablar ya de naturaleza a secas o de ecosistemas. No hay lugar en el planeta donde la acción de nuestra especie no haya ocasionado algún tipo de impacto. De ahí la denominación SSE. Según el Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales los números de áreas quemadas en nuestro país son alarmantes y siempre superando las 100.000 Has./año desde hace décadas. La virulencia del fuego es cada vez mayor con la aparición de megaincendios o incendios de sexta generación, de comportamiento explosivo y desconocidos hasta ahora que llegan a velocidades superiores a 4.000 Ha/hora, imposibles de mitigar con los medios vigentes.

Evolución reciente de los incendios en España

Mapa del área afectada en julio 2019 en la Comunidad de Madrid, mencionado en el post

La deforestación y la degradación de los bosques son responsables de alrededor del 15% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, según WWF.  Y a lo largo del triste camino, perdemos la biodiversidad que los ecosistemas forestales brindan, arrollando la cadena de vida que genera beneficios para todos. A simple vista los bosques nos protegen de inundaciones, potencian la polinización, mantienen el control de plagas, posibilitan la formación y retención de suelo; proporcionan alimentos, medicamentos; el mero disfrute, ocio , conocimientos, inspiración. Nada, vaya. Son lo que conocemos como Servicios Ecosistémicos, tecnología natural gratuita al servicio de la Vida en la Tierra, no solo para nosotros.

La preocupación por la deforestación tiene que llegar a las empresas implicadas o no en sus campos de suministro de productos básicos.  Sus objetivos incluyen a productores y fabricantes de todo tipo de materias, desde alimentos y bebidas hasta pulpa y papel, ingredientes integrados en miles de productos, junto con los minoristas que los venden y los bancos que los financian. Solo el 8% de estas empresas cumplen el Plan Deforestación Cero según este informe Forests Trends.  Otro 80% de empresas de otros sectores aún siendo analizadas las oportunidades de conservación de bosques en sus negocios, aún no se comprometen. Estas empresas talan el equivalente a 30 campos de fútbol por minuto, según el Global Forest Report.  Muchas de estas empresas impulsan la deforestación mediante el empleo de aceite de palma para productos alimenticios y cosmética, cuero para ropa y accesorios, el papel para cajas de pizza y la madera para muebles, comida rápida y muchos de lo que consumimos a diario. Mirar el etiquetado y buscar productos orgánicos certificados, locales y no de venta masiva o publicitada en TV es el camino.

La ausencia de compromiso y responsabilidad en la deforestación compromete seriamente no solamente a la vida en la Tierra, sino a las empresas en sus actividades.

Los bosques además almacenan naturalmente grandes cantidades de carbono, purifica los suministros de agua, mejora la calidad del aire y mantienen la diversidad d ela información genética que necesita la sostenibilidad de la Tierra. Es uno de los limites planetarios excedidos  a pesar de los colosales beneficios que proporcionan. No tenemos tecnología sustitutiva.  Una reciente publicación en la pretigiosa Science, afirma que su conservación, mantenimiento y regeneración contribuyen significativamente a reducir el riesgo de un cambio climático radical muy perjudicial.

Durante el fin de semana pasado, tuve el privilegio de contribuir a un censo de tejos, Taxus baccata en la Comunidad de Madrid junto con al Asociación Amigos de Tejo y Tejedas que llevan desarrollando una labor importante y ejemplar de conservación y activismo  en torno a este singular y ancestral especie, emblema de los bosques en Europa. El recorrido con noche a la intemperie incluida fue un ejemplo de compromiso y buen hacer por parte de los integrantes que con alegría, tesón y pundonor recorrimos en 15 horas una travesía 22 km en altitud máxima de 2123 m en algunos momento a 48ºC y desniveles de terreno que llegaron a 47%.

brote de joven ejemplar de Tejo

recorrido realizado por el grupo de Amigos del Tejo para el censo de Taxus baccata en la Comunidad de Madrid.

Este fabuloso inventario que será en su día entregado al gobierno de la Comunidad, me suscitó la necesidad de una implicación por parte del sector privado en la enorme tarea de avanzar hacia el desarrollo sostenible. Las empresas hoy ya no solamente han de ganar dinero, han de comprometerse en la regeneración de tanto capital natural destruido como consecuencia de sus actividades. Todos tenemos un rol. Las acciones ya se conocen como Natural Climate Solutions,  Nature Based Solutions,  Impact Land Use Conservation (iLUC) o las Green House Gases Mitigation , … solo por citar las mas conocidas. En este tipo de trabajos hay mucho que financiar, pero mucho mas que ganar. Todo ello veraz no un lavado de cara estilo greenwashing. Un compromiso que bien comunicado y gestionado dará una verdadera nueva imagen de las empresas en el camino a re-establecer los límites planetarios y su aplicabilidad a través de los ODS (Objetivos del Desarrollo Sostenible).

Visualización d ela conexión de los Limites Planetarios con los ODS de Naciones Unidas.y que 

El rol de las empresas es crítico en la transición económica que hemos de acometer. El negocio como de costumbre (BAU business as usual) ha muerto y el que no lo vea se extinguirá también. Solo será cuestión de tiempo. Las empresas se van a caracterizar por 3 tipos: aquellas de nueva creación acorde con lo nuevos tiempos y normativas; otras que han de marcar una camino de transformación hacia el nuevo contexto, evolucionar para sobrevivir y finalmente aquellas que desaparezcan por su incapacidad o incredulidad hacia el cambio. Sea cual sea su volumen de negocio. Siempre ha ocurrido así al igual que ocurre en la naturaleza.  Los seres humanos somos naturaleza no estamos aparte de ella y por tanto sus leyes y limites nos afectan e influyen. La sordera y miopía del sector económico y el modelo que se ha impuesto de capitalismo agresivo nos ha llevado a lo que ya sufrimos y van a sufrir nuestros hijo y nietos. El siglo XXII está a una escala de familia. Cada día que sepamos que hay un incendio, recordar que somos mas vulnerables y que el capital natural del que dependemos es menor.

Implicate, no esperes.

Leave a comment

Filed under Eventos bioinspiradores

Belleza intolerable

En julio del 2013 publicaba la realidad de la situación de los albatross en el archipiélago hawaiano de Mid Way en medio del océano Pacífico. Las fotos de este trabajo que evolucionó a un documental dieron la vuelta al mundo. Ademas de dar a conocer para muchos ese remoto lugar y al majestuoso ave, el albatros, también revelaba la interconexión en el planeta Tierra con todo y de como en un lugar alejado a miles de kilómetros de la civilización, un pésimo diseño, el plástico, llegaba. El albatros, una de mis aves favoritas, representa la libertad real. Apenas toca el agua, salvo para encontrar pareja, que tarda 9 años en escoger pero a la que permanecerá fiel de por vida, en algunos casos, mas de 68 años. También es un ejemplo de belleza y eficiencia para el Airbus, no en vano el ave en sus mas de 10.000 km de vuelo de una tirada, consume la misma energía que en descanso. Esta técnica conocida como elevación dinámica consiste en la ganancia de altitud al inclinar sus alas mientras vuela hacia el viento, solo posible a su gran envergadura (> 3 m.) que le permite alcanzar velocidades superiores a los 70 km/h en poco tiempo. Se ha identificado un patrón (explicado en el video) que mejorará la autonomía de los vuelos humanos (drones, aviones…). Los albatross son presa del hemisferio sur debido a su demanda de grandes vientos, no pueden atravesar zonas de calma, de transición. A pesar de su tamaño, no se sabe todo sobre su biología y recientemente se ha descubierto su asociación con las orcas a la hora de localizar alimento. Ya para pasar a otro tema, os invito a este enlace donde observareis a los albatros a tiempo real a través de webcams!.. No te lo pierdas!

Sin duda hoy la situación de algún modo ha cambiado algo… y hay un avance hacia la prohibición del uso de plásticos de un solo uso, al menos en Europa y una mayor concienciación. Y esto es sin duda positivo. Pero no suficiente. Lento y escaso. Tal y como apunta la propia Comisión Europea en su informe de reflexión para una Europa Sostenible, necesitamos acciones abruptas, mas agresivas, determinantes y rápidas. Todos, consumidores, empresas, gobiernos y la sociedad civil. Las empresas embotelladoras hacen campañas ciertamente de greenwashing porque entre otras cosas, no toman en cuenta la cantidad de soluciones que ya existen para emplear envases compostables, biodegradables en cortos períodos o comestibles. Estos años atrás, se ha hecho eco del problema global del plástico, pero en lo sucesivo además añadiremos los microplásticos, de una envergadura igualmente colosal, inabordable hoy en día y que traerá nuevas patologías aún desconocidas.

Chris Jordan, autor de la imagen de entrada del post (“Whale, 2011 44×82”, despicts 50,000 plastic bags, estimated floating plastic every square mile in the oceanic areas), que representa el ojo de una ballena compuesta literalmente por bolsas de plástico, es un fabuloso artista que trata de mostrar lo que la ciencia y los big data no logran. Representa un magnifico ejemplo de como el arte puede mover nuestras conciencias. No dejéis de ver este TED así como su obra.

Estos días en Madrid se muestra la exposición Ecovisionarios en el Matadero, en un intento de atraer al gran público hacia lo que va acontecer en los próximos años. Vivimos inconscientes, miopes y aturdidos, infoxicados y faltos de compromisos, de acción para evolucionar. Ante nuestra inacción, pasividad y comodismo, los niños ya lo están haciendo. Su futuro es incierto, les inquieta y enfada. No nos extrañemos. El movimiento iniciado por Greta Thunberg, que será un case study, con apenas 16 años nos invita a todos a participar por que todos nos necesitamos. Hemos olvidado el coraje y la indignación?. Evolucionemos bien que es lo único que nos queda.

 

Leave a comment

Filed under biomimesis, Eventos bioinspiradores, Exploración personal, Pensamiento sistemico, Personajes, Recursos